|
|
Acción Terapéutica: Ansiolítico.
Miorrelajante. Hipnótico. |
|
Farmacodinamia: Es un
derivado benzodiazepínico que actúa como un neurodepresor del SNC, con
diferentes efectos terapéuticos según la dosis (sedación, letargia, hipnosis
y coma). Actúa por un mecanismo de activación garbaérgica y facilita la acción
inhibitoria del neurotransmisor ácido gamma aminobutírico (GABA), que es el
mediador de la inhibición, tanto en el nivel presináptico com opostsináptico,
en todo el neuroeje. En el nivel molecular interactúa con un sitio específico
localizado en el complejo molecular (receptor garbaérgico) y aumenta la
frecuencia de apertura del canal del cloro en respuesta al GABA, a diferencia de
los barbitúricos que prolongan el tiempo de apertura. Como otros benzodiazepínicos,
tiene una acción relajante del músculo esquelético (miorrelajante) en
pacientes hipertónicos, espásticos, discinésicos, que se desarrolla en varios
niveles del SNC sin afectar la placa neuromuscular, como los curares. La acción
miotonolítica tiene lugar al facilitar los fenómenos de inhibición presináptica,
en la formación reticular activadora descendente y en los ganglios de la base.
Se sabe que el área neuroanatómica más sensible al efecto de las
benzodiazepinas es el sistema límbico y, dentro de él, el hipocampo y la amígdala,
con depresión tanto de la actividad neuronal basal como de su capacidad de
respuesta frente a la estimulación eléctrica. La actividad farmacológica se
debe al incremento de la acción inhibitoria del GABA, directamente sobre el
sistema límbico o bien en forma indirecta por inhibición de la acción de la vía
serotoninérgica de los núcleos del rafe que se proyectan hacia la amígdala y
el hipocampo. Se la considera una benzodiazepina clorada de acción intermedia. Farmacocinética: Luego de su administración por vía oral el oxacepam es rápida y completamente absorbido por la mucosa gastrointestinal, lo que le otorga una elevada biodisponibilidad plasmática (90-95%) y una concentración sérica máxima (Tmáx) a las 2 h. Su ligadura con las proteínas plasmáticas es alta (85%) y su volumen de distribución 1 a 15 L/kg. Sufre biotransformación hepática (glucuronoconjugación) para finalmente eliminarse en gran proporción (90%) por vía renal. Su vida media plasmática es de 8 horas y su clearance plasmático de 113 ml/minuto. Precauciones y Advertencias: Evitar el consumo de alcohol o de otros depresores del SNC durante el tratamiento. Tener precaución en los ancianos, sobre todo si se produce somnolencia, mareos, torpeza o inestabilidad. La administración IV muy rápida puede producir apnea, hipotensión, bradicardia o paro cardíaco. Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio para su administración durante el embarazo, ya que atraviesa la placenta y puede originar depresión del SNC en el neonato. Debido a que se excreta en la leche materna, durante el período de lactancia puede producir sedación en el recién nacido, dificultades en la alimentación y pérdida de peso. Interacciones: El uso de antiácidos puede retrasar pero no disminuir la absorción; la administración previa de lorazepam puede disminuir la dosis necesaria de un derivado del fentanilo para inducir anestesia. El uso simultáneo con levodopa puede disminuir los efectos terapéuticos de esta droga. La escopolamina junto con lorazepam parenteral puede aumentar la incidencia de sedación, alucinación y comportamiento irracional.
Contraindicaciones: Debe evaluarse
la relación riesgo-beneficio en presencia de intoxicación alcohólica aguda,
coma o shock, antecedentes de abuso o dependencia de drogas, glaucoma de ángulo
cerrado, disfunción hepática o renal, hipoalbuminemia, depresión mental
severa, miastenia gravis, porfiria, psicosis y enfermedad pulmonar obstructiva
crónica severa. |
| |
|
|
© 1999 - 2007
Eutimia.com. Director:
Dr. Luis I.
Mariani. |
|