|
|
Página de Inicio | Síntomas | Psicofármacos | Dirección | Trastornos Mentales | Tests Psicométricos | Red Social |
Ansiedad |
Página de Inicio >
Trastornos Mentales >
Ansiedad Generalizada
|
El síntoma fundamental es la ansiedad, que es persistente en el tiempo (dura más de 6 meses) y generalizada, sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), no estando restringida a una situación en particular como en las fobias ni presentándose exclusivamente en forma de crisis, como en el caso de las Crisis de Pánico. El estado de ansiedad es casi permanente, oscilando levemente durante el transcurso del día y afectando la calidad del sueño. La ansiedad esta asociada muy frecuentemente a preocupaciones excesivas (llamada expectación aprensiva). Por ejemplo: miedo a que algún familiar cercano o la misma persona que sufre este trastorno puedan tener un accidente, enfermarse o morir. A la persona le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación. La ansiedad y preocupación se asocian a 3 o más de los
siguientes síntomas:
La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan un malestar significativo o deterioro en las relaciones familiares, sociales, laborales o de otras áreas importantes de la actividad de la persona. Los síntomas de ansiedad en el Trastorno de Ansiedad Generalizada son
constantes a diferencia de lo que ocurre en el
Trastorno de Pánico donde la
ansiedad-pánico aparece en forma paroxística tomando la forma de una Crisis
de Pánico. La Crisis de Pánico no suele durar más de 30 minutos pero deja a
quien la padece con mucho temor a presentar una nueva crisis. Este "miedo al
miedo" se lo denomina "Ansiedad Anticipatoria" y puede confundírselo con un
Trastorno de Ansiedad Generalizada. El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es mucho más de lo que una persona normal con ansiedad experimenta en su vida diaria. Son preocupación y tensión crónicas aún cuando nada parece provocarlas. El padecer este trastorno significa anticipar siempre un desastre, frecuentemente preocupándose excesivamente por la salud, el dinero, la familia o el trabajo. Sin embargo, a veces, la raíz de la preocupación es difícil de localizar. El simple hecho de pensar en afrontar el día puede provocar ansiedad. |
Tratamiento: Los medicamentos para la ansiedad (Ansiolíticos) son muy efectivos para mitigar los síntomas del TAG. Los Ansiolíticos se clasifican en: Las investigaciones también han demostrado que la
Psicoterapia o Terapia Cognitivo-conductual (TCC) es efectiva para el tratamiento del TAG. También son útiles las
Técnicas de reducción de estrés: técnicas de relajación y respiración profunda (diafragmática o abdominal), meditación, mejor manejo del tiempo, ejercicio físico, yoga, caminar, Tai Chi y Bio-Retroalimentación (Biofeedback) para controlar la tensión
psíquica y muscular. También suelen ser de utilidad cambios en la alimentación: por ejemplo, la eliminación gradual del café, bebidas estimulantes, alcohol y refrescos que contengan cafeína (bebidas cola). Existen considerables variaciones culturales en cuanto a la expresión de la ansiedad (p.ej., en algunas culturas la ansiedad se expresa a través de síntomas predominantes somáticos, y en otras a través de síntomas cognitivos). Es importante tener en cuenta el contexto cultural a la hora de evaluar el carácter excesivo de algunas preocupaciones. En los niños y adolescentes con trastorno de ansiedad generalizada, la ansiedad y las preocupaciones suelen hacer referencia al rendimiento o la competencia en el ámbito escolar o deportivo, incluso cuando estos individuos no son evaluados por los demás. A veces la puntualidad es el tema que centra las preocupaciones excesivas. Otras veces son los fenómenos catastróficos, como los terremotos o la guerra nuclear. Los niños que presentan el trastorno pueden mostrarse abiertamente conformistas, perfeccionistas, inseguros de sí mismos e inclinados a repetir sus trabajos por una excesiva insatisfacción a la vista de que los resultados no llegan a la perfección. Al perseguir la aprobación de los demás pueden mostrar un recelo característico; necesitan asegurarse de forma excesiva de la calidad de su rendimiento o de otros aspectos que motivan su preocupación. En general, los síntomas del TAG tienden a disminuir con la edad. El trastorno es ligeramente más frecuente en mujeres que en varones cuando se estudian muestras de centros asistenciales (aproximadamente el 55-60% de los diagnósticos se efectúan en mujeres). En estudios epidemiológicos de población general la relación de sexos es de dos tercios a favor de las mujeres.
Prevalencia:
Curso:
Patrón familiar:
Referencias Bibliográficas: |
Twittear |
![]() |
Publicidad en Eutimia.com. ©
1999 - Eutimia.com.
Director:
Dr. Luis I.
Mariani.
|